ECOGRAFÍA PULMONAR en Guatemala
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, sobre todo en países de bajos y medianos ingresos, con una especial incidencia en la infancia. En particular, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), como la neumonía, son las responsables de 3,9 millones de muertes al año superando al total causado por el VIH, la Tuberculosis y la Malaria. Las mismas constituyen una importante causa de morbimortalidad afectando fundamentalmente a niñas/os menores de cinco años, además de desencadenar enfermedades respiratorias crónicas.
En el Departamento de Alta Verapaz las IRAs son la 1ª causa de morbilidad infantil afectando a un 62% de su población entre 1 mes y 5 años y siendo la causa de muerte del 21% de los fallecimientos en este ciclo etario (Memoria de Labores Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud de Alta Verapaz, año 2022) . Las cifras que arroja la mortalidad causada por IRAs se atribuyen a determinantes sociales de la salud como las desigualdades sociales y económicas, condiciones ambientales, alta prevalencia del VIH y la malnutrición, y a la falta de acceso a una atención de salud oportuna y de calidad, especialmente en áreas rurales donde la población está abocada a largos desplazamientos. Las medidas de prevención y control de IRAs están condicionadas por la brecha de recursos técnicos y humanos que sufren sus servicios públicos de salud rurales, que evidencia que las comunidades indígenas son las que menos oportunidades tienen de recibir un diagnóstico oportuno de IRAs, piedra angular para evitar riesgos.
La Fundación EHAS junto a la Asociación TulaSalud de Guatemala y la Dirección Departamental de Redes Integradas de Salud de Alta Verapaz, vienen desarrollando una iniciativa para mejorar los servicios de salud del Departamento de Alta Verapaz en el diagnóstico, tratamiento y derivación oportuna de niños y niñas menores de 5 años afectados por infecciones respiratorias agudas desde el año 2021 con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comunidad de Madrid (CAM), que se incorporó a esta estrategia en 2022. Esta iniciativa tiene como objetivo principal contribuir a la reducción de la mortalidad infantil por IRAS, a partir de la implementación de equipos de ecografía pulmonar innovadores, de bajo coste y adaptados a contextos rurales. El personal sanitario de los centros de salud rurales es formado para la realización de ecografías pulmonares simples y accesibles, pero claves para identificar de manera más precisa el origen de la afección respiratoria, y determinar el tratamiento o la referencia oportuna al nivel superior de salud. De este modo se puede realizar un diagnóstico más preciso en el centro de salud próximo a la comunidad, sin necesidad de derivar al paciente al hospital regional para la realización de rayos X.
Las imágenes clínicas de las ecografías, así como la información clínica de los/as pacientes son registrados en un Sistema de Información de Salud (SIS) instalado en los equipos. Este SIS permite recoger los datos del control, fortalecer el sistema de vigilancia de enfermedades respiratorias, reforzar la instalación de capacidades en el personal de salud y evaluar el impacto de la intervención.
La incorporación de la ecografía pulmonar en los protocolos de atención de los servicios de salud de Alta Verapaz, ha tenido dos efectos inmediatos: por una parte, se empieza a evidenciar una mejor capacidad diagnóstica y derivación oportuna al nivel hospitalario, especialmente en casos de identificación de neumonías potencialmente graves, y por otro lado, mayor precisión en la prescripción de tratamiento farmacológico, con la consiguiente reducción de tratamiento con antibióticos, en casos donde no son necesarios. El desarrollo en estos últimos años de capacidades y competencias técnicas en el personal de salud está permitiendo que se instale de manera paulatina una cultura sanitaria más eficiente en la atención de las IRAS en los establecimientos de atención primaria de salud.